+ Noticias Regionales


Uribe entrega base aérea de Yopal
SKLANT el 29-07-2010, 10:57 (UTC)
 Su visita está prevista para el próximo sábado 31 de julio. El presidente de la República Alvaro Uribe, en una de sus últimas visitas a los departamentos, inaugura este sábado en Yopal la base de la Fuerza Aérea.

La importancia de esta unidad militar radica en su cercanía con los diferentes comandos operacionales de la Orinoquia y como estrategia de operaciones aéreas en caso de conflictos y seguridad nacional.

Esta tarde se conoció igualmente, que en cercanías del A¡aeropuerto El Alcaraván, el Ministerio de defensa construirá dos nuevos batallones.

Solamente falta la solicitud a las entidades ambientales. Por otra parte, el ejército informó que el próximo tres de agosto estará en Yopal el general Fredy Padilla de León, comandante saliente de las Fuerzas Militares, con el propósito de despedirse de la unidad militar.



FOTO PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

laschivasdelllano.com
 

Germán Vargas será Mininterior y Rodrigo Rivera, Mindefensa
SKLANT el 29-07-2010, 10:50 (UTC)
 El presidente electo lo confirmó tras una reunión con su bancada en el hotel Casa Medina.

Santos se decidió por Rivera en lugar de Germán Vargas Lleras, contrario a lo afirmado por otros medios que señalaban al jefe del partido Cambio Radical como fijo en la cartera de Defensa.

Rivera, en sus primeras declaraciones tras ser designado, aseguró que habrá una línea de continuidad, de consolidación "y por supuesto de trabajo muy arduo", dijo en el programa Hora 20 de Caracol.

Señaló que "no se debe dar marcha atrás en lo que se ha logrado, profundizar los avances en seguridad, y garantizar que nuestra fuerza pública sea cada vez más profesional y brinde cada vez más seguridad a nuestros compatriotas".

No quiso señalar si habrá cambios en los componentes de la política de Seguridad Democrática. "Déjeme pronunciarme el 7 de agosto".

Por su parte, Germán Vargas Lleras, nuevo ministro del Interior, dijo al conocer su designación: "Aceptó esta nueva responsabilidad para aportar mi experiencia a lo que espero sea la consolidación de un gran Gobierno".

Vargas Lleras reveló que comenzará a trabajar de inmediato en la agenda legislativa que impulsará el nuevo Gobierno en el Congreso para tenerla radicada "a la mayor prontitud, el siete de agosto".

Estos son los ministros que ha nombrado Santos

Primero reveló el nombre de su canciller, María Ángela Holguín y de su ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry.

Días después confirmó el nombre de su ministro de Transporte, Germán Cardona, ex alcalde de Manizales; y a la ministra de Medio Ambiente, Sandra Bessudo.

Luego anunció sobre su ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo; el ministro de Minas, Carlos Rodado; y el ministro de Comercio Exterior, Sergio Díaz-Granados.

Después, desde Miami, Santos designó a Beatriz Uribe como ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Luego el presidente electo anunció el nombramiento de Mauricio Santamaría como ministro de Protección Social y de Maria Fernanda Campos como ministra de Educación.



EL TIEMPO

Laschivasdelllano.com
 

ARROCEROS SE VAN A PARO ESTE 4 DE AGOSTO
SKLANT el 26-07-2010, 09:59 (UTC)
 Los cultivadores llaneros fueron respaldados por Tolima y Huila. Los productores del grano, reunidos en El espinal, Tolima, acordaron que a partir de este miércoles 4 de agosto se irán a paro nacional, porque no lograron acuerdos ni con el Gobierno ni con los empresarios, para mejorar sus condiciones por la venta de arroz.

El paro, según los cultivadores, sería indefinido, y una de las causas es la decisión de los industriales de bajar el precio de compra en 10 mil pesos la carga. Esta situación es grave y podría originar la quiebra de los productores de las regiones arroceras.

Luego del encuentro en El Espinal, los arroceros de los llanos lograron el apoyo para la protesta de los cultivadores de Arauca, Huila, Tolima. La cosecha de arroz de los Llanos orientales comenzará a recogerse a finales de este mes.

Por laschivasdelllano.com
 

Batalla jurídica entre British Petrolium y el Minambiente por compensaciones ambientales
SKLANT el 22-07-2010, 12:07 (UTC)
 La interpretación de una Ley tiene enfrentados al Gobierno y a la petrolera británica que ya presentó 80 demandas de nulidad de actos administrativos en su contra.

Una dura batalla jurídica mantienen en los estrados judiciales colombianos el Ministerio del Medio Ambiente y la multinacional inglesa British Petroleum, por diferencias en la interpretación de la Ley 99 de 1993 que obliga a las empresas petroleras a hacer inversiones en recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas ubicadas en jurisdicción de aquellos proyectos que involucren en su operación el uso de agua de fuentes naturales.

La pelea es de tal magnitud que la compañía inglesa ha interpuesto alrededor de 80 demandas de nulidad por sanciones ambientales y decenas de actos administrativos en los que el Ministerio de Ambiente ha exigido que se cumpla con la norma.

La viceministra de ambiente, Claudia Mora, sostiene que las reclamaciones de ese despacho están basadas en lo señalado en la Ley que indica que "Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso de agua, tomada directamente de fuentes naturales, deberá destinar no menos del 1 por ciento del total de la inversión, para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica". Lo anterior aplica para aquellos proyectos que cuentan con licencia ambiental, como es el caso de la exploración y explotación de petróleo.

Por su parte, el jefe de la oficina jurídica de la BP Colombia, Orlando Cabrales, sostiene que las discrepancias entre la empresa y el Ministerio de Ambiente radican en la definición de la base de liquidación a través de la cual se establece el monto a invertir, en cumplimiento de la norma.

"Lo que nosotros hemos dicho es que el 1por ciento de inversión en la preservación y/o recuperación de la cuenca hidrográfica se debe liquidar teniendo en cuenta el valor de las inversiones que realicemos en aquellos procesos del proyecto que utilicen agua de fuentes naturales, y no en la totalidad de las actividades que se ejecutan en cada proyecto. Si hay una máquina o una actividad que no requiera agua para su operación no tenemos por qué incluirla en la base para la liquidación de la inversión de la que habla la Ley 99", sostiene Cabrales.

Según el Ministerio de Ambiente, la lucha jurídica se inició en el 2004 cuando esa cartera expidió los primeros actos administrativos contra la BP para que diera cumplimiento a la norma, con base en lo señalado en la Ley y no de acuerdo con la interpretación que le da la petrolera.

Ante las acciones administrativas emprendidas por el Gobierno, la compañía inglesa respondió con demandas ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y los juzgados Administrativos de los circuitos de Bogotá y Yopal. En un principio fueron instauradas 25 demandas y recientemente se registraron 55 más, para un total de 80 procesos, los cuales se refieren a pedidos de nulidad de acciones y restablecimiento del derecho.

Una de las preocupaciones del Ministerio de Ambiente tiene que ver con lo que sucederá de aquí en adelante, luego de que la BP restituyera a Ecopetrol el campo de Cupiagua, desde el pasado primero de julio, lo que hace que si los tribunales fallan a favor del Ministerio, Ecopetrol deberá asumir la inversión que dejó de hacer la compañía inglesa, por ser el nuevo responsable de la exploración de esa zona.

POR eldiariodelllano.com
 

Se posesionaron Congresistas Casanareños.
SKLANT el 21-07-2010, 08:34 (UTC)
 Los nuevos Representantes Camilo Abril de Cambio Radical y José Rodolfo Pérez de Apertura Liberal, se posesionaron en la Instalación del nuevo congreso este martes.

Las tareas de más valor de estos representantes serán las de defender las regalías para el departamento de Casanare entre otras.
Aunque se trató de conocer de primera mano la hoja de vida de José Rodolfo Pérez, no fue posible obtenerla para su publicación; por lo tanto presentamos la hoja de vida de Camilo Abril.

Es un joven casanareño, nacido en Yopal el 07 de septiembre de 1981, criado en la vereda La Redención del municipio de Nunchía, el cuarto de seis hermanos, estudio su primaria en la escuela de la vereda Lagunas, hasta donde le tocaba todos los días ir a pie y en cotizas.
Su secundaria la cursó en el colegio Luís Carlos Galán de La Chaparrera, donde se destacó por su liderazgo en la organización de actividades, especialmente del deporte autóctono, en grado once fue personero y lideraba algunas causas en representación de sus compañeros, al punto en que los docentes lo distinguían como “el abogado de los pobres”.

Desde niño encabezó convocatorias en los medios de comunicación, como en una ocasión en la que por primera vez y para recolectar dinero para la salida pedagógica de su grado, organizó un evento de coleo a la que asistió la mayor cantidad de gente que hasta la fecha se había podido convocar para una actividad en ese sector, contando desde comunidad hasta grandes funcionarios departamentales y políticos.

Con apenas 16 años consiguió recursos con las Administraciones para el apoyo de su institución y de algunos proyectos juveniles que emprendía con sus compañeros.

Apasionado por el periodismo y por defender las causas nobles, estando en décimo grado, realizó su primera entrevista radial al senador Juan Manuel Galán Pachón, que en su momento era viceministro de la juventud, hijo de Luís Carlos Galán Sarmiento, en honor a quien llevaba su nombre su institución educativa, que quien llevó el mensaje a sus compañeros de luchar por las metas y por el bienestar de la comunidad.

En su época de colegio, mantuvo buena relación con sus compañeros quienes siempre lo encontraban como su defensor y con los docentes una que otra discusión por desacuerdos y el liderazgo en causas para el beneficio de los alumnos.

Es así como tuvo lugar el primer paro estudiantil de la escuela de La Chaparrera, cuando tomó la vocería para exigir mejores condiciones en las instalaciones, ganándose la admiración y el respeto incluso del rector del colegio, quien lo promovía como representante de la comunidad ante el concejo municipal, participando con voz activa en distintas cesiones.

Recuerda que su condición de humildad nunca fue impedimento para participar de actividades donde sobresalía por su intervención, al punto de presidir los encuentros.

(Dice Camilo que él debía madrugar a ordeñar, luego recorría una hora a pie desde la vereda Lagunas hasta el centro de Yopal, donde los demás personeros llegaban en lujosas motos y camionetas, pero el nunca se sintió menos porque en el transcurso de la reunión sobresalían sus ideas y siempre terminaba a cargo de la reunión)
En gran parte su liderazgo se lo debe a la participación que le daba su padre, quien ha sido presidente de la junta de la vereda desde hace más de 20 años, y le compartía sus quehaceres cuando apenas cursaba cuarto primaria, enseñándole a dirigir oficios, solicitudes y otro tipo de documentos que permitían la gestión de apoyo para la comunidad, inculcándole siempre la solidaridad y el servicio con los demás.

Su grado como bachiller fue acompañado por personalidades de las administraciones, los medios y la política, quienes le auguraron un futuro exitoso en el desarrollo del departamento.

Entre sus luchas, solicitudes y causas nobles, conoció un gran número de funcionarios que han hecho parte de la historia de Casanare, como gobernadores, alcaldes y diputados, entre otros, que le han permitido involucrarse de manera periodística y jurídica en el manejo del departamento y así conocer de qué manera se puede desde el poder ayudar a la comunidad.

Además de abogado y periodista, ha sido coleador, participando en diversas actividades folclórica, ha representado a Casanare en los diálogos de paz, en debates a nivel nacional, en el 99 a través de señal Colombia participó en un debate en contra de la privatización del SENA, en Guadalajara – México represento el departamento y el país en un encuentro de líderes universitarios de Latinoamérica.

Ahora, después de un largo recorrido por una corta vida, Camilo Andrés Abril Jaimes se enfrentara a uno de los cargos más importantes de nuestro país, será congresista. Tendrá como única intención, buscar un mejor futuro para el departamento que lo ha visto crecer, CASANARE.

CAMILO ANDRÉS ABRIL EN RESUMEN:

Se describe: Como un luchador

Su pensamiento: “Me gusta el llano, por eso lucho por mi región por ofrecerle una mejor calidad de vida”.

Su creencia: En Dios, a quien agradece su vocación de servicio y siempre le pide salud y sabiduría porque considera que con ella puede ser humilde, respetuoso, inteligente, prudente y digno.

Un propósito: Involucrar a los niños y jóvenes en el tema del liderazgo, crearles mayor sentido de pertenencia y de lucha por su tierra.

Cualidad: La Humildad

Mayor Defecto: El mal genio

Su gran sueño: Un departamento donde todo el mundo pueda trabajar
Lo hace llorar: la situación de corrupción en su sociedad y las dificultades que debe pasar la gente llanera por esa causa

Que no tolera: Que se comprometa al departamento por ansias de poder, que se comercialice con votos, Que la gente diga que sin plata no se puede hacer política, considera que todo parte de una buena gestión.
Realización personal: Tener un hogar con tener ocho hijos; Una que sea reina, una patinadora, coleador, buen estudiante, político, criollo, vago de la casa y líder.

Mayor realización laboral: Ser buen gobernador de Casanare, pero llegando de a poco y bien.

Que espera de la gente: Que comparta su causa y que no piensen que el poder hará que Camilo Abril cambie su actitud, que tengan presente que siempre encontrarán un amigo que lucha por su pueblo.

Por www.laschivasdelllano.com
 

Alerta en los Llanos por casos de chagas
SKLANT el 19-07-2010, 09:46 (UTC)
 Preocupación en el departamento del Meta por crecimiento de casos de la enfermedad. Los 20.000 casos que se han reportado en los últimos 12 años en Casanare ponen en alerta a las autoridades sanitarias de Meta para frenar, prevenir y controlar la enfermedad de chagas.

Portar una enfermedad sin saberlo y correr el riesgo de que, con el tiempo, el corazón, el colon o el esófago se agranden desmedidamente hasta provocar la muerte es la principal preocupación que asalta hoy a los metenses que saben del mal conocido como chagas (vea notas anexas).
Y aunque en los últimos cuatro años en el Meta se han reportado en la Secretaría de Salud 90 casos, hay inquietud porque en el vecino departamento de Casanare el número de personas afectadas con el chagas durante los últimos 12 años llega a 20.000.

La preocupación se aumentó cuando se empezó a detectar en el banco de sangre del Hospital Departamental del Villavicencio que cerca de 10 por ciento de las personas que llegaban a donar sangre eran portadoras de chagas y no lo sabían.

Así lo explicó Nohora Isabel Guitiérrez, directora del banco de sangre, quien dijo que se intensificó el tamizaje de la sangre con pruebas de Eliza de obligatorio cumplimiento para todas las unidades de sangre recibidas.

Si da positiva la primera prueba se debe ratificar con una segunda, y si vuelve a ser positiva se envía a la Secretaría de Salud del Meta, explicó.

Esa situación hizo que el número de casos de donantes o personas portadoras de chagas disminuyera, pues en todos los hospitales y puestos de salud del Meta se puso en marcha el proceso de evaluación de la calidad de la sangre para detectar el mal.

Sin embargo, para las autoridades de salud no debe haber tregua en el propósito de controlar la enfermedad.

Estela Buitrago, coordinadora de la Unidad de Entomología de la Secretaría de Salud del Meta, precisó que en Uribe ha habido brotes de chagas y que en Villavicencio hay algunas especies de pito -animal que lo transmite- que ahora son domiciliarias y se meten a las casas, como está ocurriendo en barrios como Caños
Negros, La Azotea, Guatapé, Balmoral, Ocoa y El Espejo, donde ya se han encontrado.

"La tarea dura está en la promoción y prevención para diagnosticar la enfermedad y tratarla a tiempo, aplicar el rociado en las paredes con insecticidas que tengan efectos residuales y hacer intervención con el mejoramiento de viviendas para que techos y paredes no sean nido del pito. Se hace necesario que la gente use toldillo y que no tenga cría de animales o gallineros cerca a las viviendas para atenuar factores de riesgo", sostuvo.

Situación crítica en Casanare

Aunque el gobierno departamental del Casanare ha destinado millonarios recursos para los programas de atención y promoción de la enfermedad de chagas, unas 20.000 personas en los últimos 12 años son portadoras de esa enfermedad, según la Secretaría de Salud Departamental.

No obstante, Belisario Morales, vicepresidente de la Fundación de Enfermos de Chagas, estima que por lo menos 30 por ciento de la población de Casanare tiene chagas. Es decir, unas cien mil personas.

Los municipios con mayor riesgo son Nunchía, Hato Corozal y Támara y los que menos presentan riesgo son Villanueva, Monterrey y Sabanalarga. En Yopal, la mayoría de casos se detectaron en el sector rural cerca a la vereda Buenavista.

Para Ovidio Muñoz, jefe de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Casanare, la situación es preocupante y se necesita un estudio serio para saber con certeza cuánta población sufre la enfermedad.

Este año Colciencias está adelantando, con el apoyo del gobierno departamental, un estudio a 2.500 mujeres embarazadas en riesgo, con el propósito de darles un tratamiento oportuno en caso de que resulten positivas.

Otro de los programas que ha implementado la Gobernación es 'Viviendas Saludables', mediante el cual se les ha dado a varias familias recursos para mejoramiento de sus viviendas. "Debemos mejorar el entorno para bajar el riesgo de presencia del pito y para ello se han entregado 20.000 toldillos", agregó Muñoz.

'Un pito que mata'

El chagas es una enfermedad infecciosa transmitida por el insecto conocido como pito y causada por un parásito que entra por la piel, circula en la sangre y ataca al corazón y el aparato digestivo.

El pito, al picar a una persona o a un animal infectado, adquiere el parásito. Después este pito, al picar y chupar sangre de una persona, se llena de sangre y defeca los parásitos. La persona al rascarse hace que entren por el sitio de la picadura.

El pito pica a una gallina, perro o chigüiro o a otro animal infectado con Tripanosoma cruzi, y al picar a una persona sana lo transmite.

El parásito viaja por la sangre y se localiza en los órganos como el corazón, el esófago, el colon etc.

Los síntomas en la fase inicial o aguda se manifiestan con fiebres, malestar, falta de apetito, hinchazón por donde entró el parásito, hígado y bazo agrandados y mal trabajo del corazón.

En la fase crónica o fase final, los síntomas se manifiestan entre 10 y 20 años después de haber sufrido los síntomas de la fase aguda. Estos son fatiga, mal funcionamiento del corazón y dilatación del mismo. Igual puede ocurrir con los intestinos.

FUENTE : LLANO 7 DIAS - EL TIEMPO

CON INFORMACION DE WILSON DURAN CORRESPONSAL EN CASANARE

http://laschivasdelllano.com/
 

<- Volver  1 ...  16  17  18 19  20  21  22 ... 31Siguiente -> 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis